La lucha de gigantes: Avances y desafíos de la IA en la pugna entre Microsoft y Google

Bard, ¿como hago unas croquetas? 🧑🏼🍳
Orígenes de la IA
La IA, inteligencia artificial, es casi una tecnología centenaria, su origen se remonta a la década de los 30 del pasado siglo, ya de manos de una figura muy relevante en el desarrollo de las que conocemos hoy día como nuevas tecnologías: Alan Turing.
Alan Turing no solo es considerado el padre de la inteligencia artificial, sino como el precursor de la informática moderna. Ingenió numerosas soluciones basadas en computación y el uso de algoritmos para la previsión y prevención de casuísticas ya en la primera mitad de siglo, siendo una de ellas relevante para que el bando aliado ganara la II Guerra Mundial al ser capaz de descifrar los mensajes ocultos que los nazis se enviaban a través de la máquina Enigma.
Desarrollo de la IA
Turing ya afirmaba en los 50 en su estudio “Computing machinery and intelligence” que las máquinas eran “capaces de pensar”: “Si una máquina tiene un comportamiento inteligente en todos los aspectos, entonces es inteligente”. Para poder teorizar con esta afirmación, ideó el aún vigente “Test de Turing” o juego de imitación, mediante el cual se prueba la eficacia de una IA sometiendo a juicio ciego las respuestas escritas de un ser humano y de una computadora. Se considera IA si el sistema electrónico consigue confundir al juez.
Volviendo ya al siglo XXI, la IA ha avanzado a pasos agigantados, conceptos como chatbots, recomendadores, clasificadores, etc., se vuelven frecuentes y de uso común en sectores como por ejemplo la atención al público y cada día conquista nuevos sectores y usos que permiten mejorar la eficiencia, automatizar procesos complejos y ofrecer soluciones ágiles a conflictos y problemáticas en los que el propio ser humano se ve superado o requeriría de mucho más tiempo.
Seguro que te suenan nombres como Deep Blue, el supercomputador de IBM que en 1997 consiguió ganar al entonces campeón mundial de ajedrez Gari Kasparov (imagen que ilustra esta entrada); AlphaGo, el sistema experto de Google que en 2005 nació para ganar partidas del Go; Watson, también de IBM, que consiguió también hacerse con el triunfo en 2011 de un ilustre concurso televisivo de conocimientos compitiendo contra dos de sus mejores participantes, pero además ya interactuando con ellos en un lenguaje natural a la vez que aprendía y acumulaba información (link aquí) , o DeepStack que desde 2017 ha sido capaz de aprender a jugar al póquer tomando decisiones en menos de 5 segundos simulando la intuición humana en cada mano de la partida…
También más en lo terrenal contamos con numerosos asistentes de voz conocidos como Siri, Cortana o Alexa cuya utilización para apagar las luces, poner música o ayudarnos con la compra no nos resulta nada extraño y hace años esto podría parecernos ciencia ficción.
La carrera de la IA en el 2023: Microsoft vs. Google y sus progresos y obstáculos
Lo último de la IA son los chats. Microsoft ya lanzó el suyo, ChatGPT, desarrollado por la empresa OpenAI y entrenado para mantener conversaciones con cualquier persona, capaz de dar respuestas muy acertadas y completas expresándose de manera natural y con información muy exacta que se le va añadiendo.. Le puedes pedir desde una redacción de 1000 palabras sobre un tema concreto, un guión para explicar un tema en un video de Youtube, poemas, chistes… Incluso pedir que te lo haga como si lo hiciera un niño de 5 años! ¿Me habrá ayudado en la redacción de esta entrada del blog?
Su competidor Google no se queda atrás, en breve conoceremos a Bard, que estaba en el laboratorio de la empresa del buscador con el nombre de LaMDA y que todavía no había visto la luz para no dañar su reputación porque consideraban que todavía no estaba listo. Sin embargo, poco después y ante el aumento de la popularidad de ChatGPT, decidieron activar un «código rojo» para lanzar cuanto antes a Bard y no quedarse así descolgados del boom que están viviendo las IA. La gran diferencia con el chat de Microsoft será que Bard estará conectado permanentemente a internet por lo que utilizará sus motores para ofrecerte información actualizada y de calidad. Todavía no sabemos el tipo de peticiones que vamos a poder hacer más allá de obtener respuestas a las preguntas. Google solo ha dicho que puede servir para saciar la curiosidad o para dar rienda suelta a la creatividad. Ojo que ya existen herramientas como Midjourney que en base a peticiones del usuario puede crear ilustraciones. Así que podemos esperar de todo…
Seguro que Bard se hace un hueco en la historia y quizás en nuestros corazones, podremos pedirle la receta de unas croquetas mejores que las de la abuela y quien sabe si, al ritmo que va esto, directamente que nos las haga…